Deussivena
Por Angel Radhames Vásquez Zapata

El Ostracismo

Dios siendo nada; se hizo en cada cosa que hizo, por entrar en su primer algo, se hizo: la crisis existencial, segundo: se hizo vacío existencial, tercero: energía, cuarto: nanos partículas y así hasta llegar al mundo ENERGÍA-MATERIA. Y cuando completó el universo entero, hizo la molécula orgánica (la vida) para el intercambio perfecto y perenne; energía-materia, materia-energía. Mediante códigos genéticos para tales fines.

Se constituyó desde el organismo más simple hasta el más complejo; pasando desde el conjunto para el reino vegetal al reino animal. Con estos dos reinos más el conjunto de las materias inertes, más las resoluciones de ambas materias, más el tiempo y el espacio; se constituyó en lo que llamo: MACROUNIVERSO e INTELIGENCIA SUPREMA así mismo en imagen y semejanza (EL HOMBRE) como el TODO para que regulara los procesos: metabolismo y síntesis. Así evitaba volver a su estado original (LA NADA).

Sabía que siendo solo energía-materia inorgánica; esta última, si se revertía el orden de materia a energía, provocaría inexorablemente volver a CERO ó LA NADA. Así que se hizo materia orgánica (VIDA) y códigos químicos (ADN) para las regulaciones del metabolismo y la síntesis de las diferentes manifestaciones y su última, la más acabada, representante del todo, EL HOMBRE.

La crisis existencial como origen

Ese proceso de regulación, también, traía consigo la condición intrínseca de la crisis existencial que dio origen al salto cuantitativo de NADA-TODO.

Por lo que llamamos CONTINGENCIAS ACCIDENTALES dentro de la ingeniería de la conducta, yo sostengo que ese proceso de regulación se alteró por las incidencias fortuitas de ellas. Eso explica el porqué un ALGO vuelve a NADA. Que trasladado a las filosofías religiosas, vale decir PECADO; o sea, el paso de la vida a la muerte.

Reflexión

En esta reflexión metafísica, el autor explora la creación y el destino del universo desde la nada hasta el todo, en diálogo con el resto de su obra. Aquí, la existencia es vista como un proceso de regulación y equilibrio, donde la crisis existencial no es un accidente sino una condición inherente al ser, como también se manifiesta en El Microproceso Divino y La Razón de Ser. Esta visión resuena con el tema recurrente de la fragilidad y la contingencia humana, y la necesidad de asumir la responsabilidad de regular el propio destino. El concepto de “contingencias accidentales” conecta con la idea de libertad y riesgo: la vida es un equilibrio precario, donde cada ser puede contribuir al orden o precipitar el retorno a la nada. Esta perspectiva invita a una ética de la vigilancia, el cuidado y la humildad ante el misterio del ser.

Interpretaciones alternativas

  • Puede leerse como una meditación sobre el ciclo eterno de creación y destrucción en la naturaleza y la historia humana.
  • Algunos lectores pueden ver en la crisis existencial una oportunidad para el crecimiento espiritual y la transformación.
  • Desde una perspectiva científica, el texto dialoga con la termodinámica y la teoría de sistemas complejos.

Preguntas para el lector

  • ¿Has experimentado en tu vida momentos de “volver a la nada” y de “crear desde la nada”?
  • ¿Qué significa para ti regular tu propio destino?
  • ¿Cómo entiendes la relación entre contingencia y responsabilidad?

Glosario

  • Ostracismo: En este contexto, proceso de exclusión o retorno a la nada.
  • Contingencias accidentales: Incidentes fortuitos que alteran el equilibrio del ser.
  • Macrouniverso: El universo total como sistema regulado.

Notas del autor

Este texto es una invitación a contemplar la vida como un misterio dinámico, donde cada ser participa en el equilibrio entre el ser y la nada.

Conexión con otros textos

Esta visión cosmológica se complementa con La Vida: Microuniverso y Macrouniverso, El Microproceso Divino, La Razón de Ser, y El Patrón Divino, donde se profundiza en la responsabilidad, la ética y el sentido de la existencia. Además, dialoga con poemas como El Mundo Hombres-Hombre y Puercoide, que exploran la fragilidad, la contingencia y el vacío existencial desde la perspectiva poética.

Bibliografía / Lecturas recomendadas

  • La Biblia (Génesis, Eclesiastés)
  • “El ser y la nada” de Jean-Paul Sartre
  • “El azar y la necesidad” de Jacques Monod
  • “El mito del eterno retorno” de Mircea Eliade
Título del artículo:El Ostracismo
Autor del artículo:Angel Radhames Vásquez Zapata
Fecha de publicación:28 Apr, 2025
Fecha de creación:4 Aug, 2023
Herramienta de apoyo: GPT-4.1

Dejanos un Comentario

Copyright 2025
Created by ACaelur with Astro Yi theme