Deussivena
Por Angel Radhames Vásquez Zapata

La Transformación Dolorosa

Es extremadamente doloroso dejar de ser lo que se es para ser otro yo. A veces nos volvemos agresivos consigo mismo y con quien nos fiscaliza. Nos amamos con nuestros errores, pero estos no nos ayudan a alcanzar lo que necesitamos para la existencia plena. Nuestros defectos vienen a nosotros como resultados de las combinaciones de historias ajenas a nuestras responsabilidades. No podemos manejar los efectos colaterales de las herencias de las culturas ancestrales dadas en nuestras genéticas, como también la historia previa que es única en cada uno de nosotros.

Si podemos trabajar los valores que aseguran el intercambio perfecto HOMBRE-NATURALEZA, entonces, tendríamos el estado perenne y el estatus quo de la inteligencia suprema y como resultado de esta fusión en base a estas reglas, el éxtasis del existir plenamente; la verdadera vida.

Los dos universos interdependientes

El HOMBRE y todo lo que le rodea, es el universo entero, o sea, Dios. Este como tal, internamente, es exactamente una copia (microuniverso) de lo que está fuera de Él (macrouniverso).

Estos dos universos paralelos, son independientes y dependientes a la vez. Esta interdependencia está regulada por las reglas que surgen por el estado sine qua non de la perpetuidad de ambas, por ejemplo:

  • LA AMOROSIDAD: uno de ellos hace lo que hay que hacer para que el otro esté como tiene que estar, sin esperar nada a cambio y sin condiciones.
  • LA RESPETUOSIDAD: deja de hacer lo que puede hacer para que el otro no deje de estar como tiene que estar.

La imperfección actual

El insulto a estas reglas ha conllevado a la imperfección de las interdependencias de estos dos universos. Un buen ejemplo grave es la violación a LA FIDEDIGNIDAD. Hoy no hay familia. Un hombre (microuniverso) debe elegir indefectiblemente otro elemento del macrouniverso que debe ser una copia exacta suya (otro microuniverso) pero a la inversa, para ser un solo universo: el matrimonio, la familia.

Hoy tenemos en estado imperfecto, tanto el macrouniverso como el microuniverso, porque nos regimos por las anti-reglas que vienen dadas en la evolución de las culturas aberrantes que involucionaron.

Reflexión

Este texto aborda el proceso de transformación personal como un tránsito doloroso pero necesario para alcanzar la existencia plena. El autor reconoce que cambiar implica dejar atrás aspectos de nuestra identidad, lo cual puede generar resistencia, agresividad y sufrimiento. Sin embargo, también señala que muchos de nuestros defectos provienen de factores externos e históricos, y que la verdadera transformación requiere un trabajo consciente sobre los valores que rigen la relación entre el ser humano y su entorno.

La noción de interdependencia entre el microuniverso (el individuo) y el macrouniverso (el cosmos/divinidad) es central: solo a través de la armonía y el intercambio perfecto entre ambos se puede lograr el “éxtasis del existir plenamente”. El texto invita a reconocer la importancia de valores como la amorosidad, la respetuosidad y la fidedignidad como pilares de esa transformación.

Interpretaciones alternativas

  • Puede interpretarse como una crítica a la herencia cultural y genética que condiciona nuestro desarrollo personal.
  • Algunos lectores verán en la transformación dolorosa una metáfora del crecimiento espiritual y la superación de las limitaciones humanas.
  • Desde una perspectiva social, el texto sugiere que la evolución colectiva depende de la transformación de los individuos.

Preguntas para el lector

  • ¿Qué aspectos de tu identidad te resultan más difíciles de transformar?
  • ¿Cómo influyen en ti las “herencias” culturales y familiares?
  • ¿Qué valores consideras esenciales para una transformación auténtica?

Glosario

  • Microuniverso: El ser humano como reflejo interno del universo.
  • Macrouniverso: El cosmos o realidad externa, considerada como reflejo de lo divino.
  • Interdependencia: Relación de dependencia mutua entre dos entidades.
  • Fidedignidad: Cualidad de ser digno de confianza y fiel a la verdad.

Notas del autor

Este texto nace de la observación de los retos personales y colectivos que implica el cambio profundo. La transformación auténtica es dolorosa porque exige honestidad y renuncia, pero es el único camino hacia la plenitud.

Conexión con otros textos

Esta reflexión amplía los conceptos de La Vida: Microuniverso y Macrouniverso y El Patrón Divino, y dialoga con La Razón de Ser sobre la tensión entre lo que somos y lo que podemos llegar a ser. También se relaciona con poemas como Consistencia Interna y No Me Van A Doblegar, que abordan la lucha por la autenticidad y la superación personal.

Bibliografía / Lecturas recomendadas

  • “La metamorfosis” de Franz Kafka
  • “El hombre en busca de sentido” de Viktor Frankl
  • “Más allá del bien y del mal” de Friedrich Nietzsche
  • La Biblia (Cartas paulinas sobre la transformación del hombre)
Título del artículo:La Transformación Dolorosa
Autor del artículo:Angel Radhames Vásquez Zapata
Fecha de publicación:28 Apr, 2025
Fecha de creación:12 Jul, 2023
Herramienta de apoyo: GPT-4.1

Dejanos un Comentario

Copyright 2025
Created by ACaelur with Astro Yi theme